La primera entrada de El Mundo de Minimol (2014)

 

Banksy

Hace no mucho, un problema de salud hizo que me replanteara mi percepción de la vida. Siempre he tenido ganas de vivir en el campo, pero por cuestiones de trabajo no podía planteármelo… Así que, cuando el problema apareció,  fue el momento perfecto para dar el salto y lanzarme a la aventura de vivir lejos de una ciudad. Y digo aventura porque, aunque he pasado peíodos vacacionales en sitios de naturaleza y me gusta acampar, nunca había vivido lejos del asfalto. Durante los últimos trece años de mi vida he vivido en el mismísimo centro de la ciudad. El cambio ha sido maravilloso, y estar aquí me ha hecho sentirme tan bien, que he decidido dedicarme a buscar el sitio ideal para vivir, de la manera más económica, sana y ecológica.

Mi antiguo barrio, La Latina (Madrid)

Así que he creado éste blog con el fin de recopilar y compartir con vosotros toda la información que encuentre. Quiero tener los conocimientos necesarios para completar mi meta: ser autosuficiente. No quiero depender de bancos, eléctricas, y demás agujeros negros que se dedican a absorver todo lo que encuentran y convertirlo en nada. Ademas, creo que es muy necesario crear sitios en los que la gente deje de contar  problemas y empecemos el cambio para buscar soluciones. Eso empieza por los pensamientos, eliminar toda esa caquita mediática que te han metido en la cabeza diciéndote que no tienes futuro, que no hay trabajo, que no te puedes ir de casa de tus padres. Oye, pues a lo mejor no te vas a vivir al centro, pero, tienes pueblo?? Por qué no pruebas??

Mi vecina actual, Macarena. Viene a verme todas las mañanas

No, claro, si tu ocio se basa en salir todas las noches de bares, o pasear por un centro comercial, entonces, eres ratita de ciudad!!! Ya tenemos los amigos del campo el sitio para que te retires y seas feliz un poco entre plantas, que tampoco viene mal

Nica, la pava real. Viene a la hora del café.

Y es que, señores, no nos engañemos. El sistema capitalista tal como lo conocemos tiene fecha de caducidad. Esto lo sabemos todos desde hace mucho tiempo, todos sabemos que el mundo no aguanta el ritmo de explotación ni la cantidad de basura que generamos.

La perspectiva actual no es de bonanza, pero es de cambio. Y eso, siempre es complicado, pero es bueno. Cambiar es necesario. Tenemos que hacer un cambio profundo en nuestras mentes. Realmente, eres consciente de a que nivel de manipulación tanto subliminal como evidente estás expuest@ a lo largo de un día normal?? Cuántos anuncios?? Cuántos eslogans?? Cuántos cuerpos semi-desnudos puedes llegar a ver en un día?? Te reto a que hagas la cuenta. Yo, viviendo en la Latina (Madrid), llendo en metro 5 paradas y volviendo a casa, viendo 2 horas de tele, llegué a contar 115. Cuántos anuncios?? 230.

 

Recomiendo encarecidamente a todo el mundo que pase una temporada larga lejos de la ciudad. No hay que tener mucho dinero, solo saber montárselo un poquito. Estar mucho tiempo seguido en ese ambiente puede hacerte mucho más daño de lo que crees. No solo por el estrés del ruido, los humos, las prisas… sino porque psicológicamente hablando, aunque no nos demos cuenta, estamos compitiendo constantemente con el de al lado. Somos una sociedad egoísta, que no duda en menospreciar a aquellos que no están interesados en competir.

 

Y es que nuestra sociedad valora a las personas por lo que tienen y por lo que hacen, no por lo que son. Puedes ser el mayor desgraciado del mundo, que si tienes dinero, tienes poder.
Me niego a tener que aceptar un trabajo que no me guste y haga de mi una persona desgraciada porque no puedo trabajar de aquello que me gusta y me hace sentir realizada. No quiero tener que depender del dinero. Por supuesto, no soy idiota, se que la vida cuesta. Pero también se que hay muchas cosas que no son necesarias. No quiero vivir angustiada porque no encuentro trabajo, cuando soy una persona totalmente válida que puede y quiere forjarse un futuro. Y si eso significa tener que aprender cosas que jamás me hubiese planteado estudiar, que así sea. Si tengo que aprender a levantar un muro, a dar yeso, a crear una red eléctrica, o cavar , lo haré. Pero no voy a renunciar a mi meta de tener mi hogar, donde criar a mis niños y envejecer agustito.

 

Aqui el Señor Mújica Presidente del Gobierno de Uruguay, que representa mi pensamiento y posición perfectamente. Es una pena que no tengamos muchos ejemplos de políticos que realmente representen el sentir general. Porque, si nos damos cuenta, todas las sociedades del “primer mundo” necesitan urgentemente un cambio profundo.

Por qué tenemos que seguir con éste modelo de producción insostenible?? Es que no entiendo por qué tenemos que sacar una bolsa gigante de envoltorios cada vez que vamos a comprar, que hasta los tomates vienen ya en envase! No es alucinante que compres un producto, venga en una caja de tamaño mediano, y de pronto, lo que viene a ser el producto, no es más que 1/4 parte de todo el envoltorio???

 

Kumato, tomate con envase….el colmo de los colmos.

Aquí, una de las personas que más me ha influído a tomar ésta decisión de buscar la autosuficiencia, Bunker Roy. Me encanta la idea de que exista una Universidad para analfabetos en la que no importe el idioma que hablas…. porque el conocimiento, es universal e innato. Para muestra, un botón: (puedes poner subtítulos en español)

Mi intención es investigar sobre la autosuficiencia, presupuestarla y llevarla a cabo. No sé si es realmente factible, si que hay personas y grupos de personas que lo han conseguido. El problema fundamental que veo en éstas comunidades es que la mayoría de ellas acaban disolviéndose por problemas entre los miembros. Y es que, no podemos olvidarnos de que el ser humano es como es….
Llegados a éste punto es importante hacer una reflexión sobre mi posicionamiento personal tanto político como religioso. No soy partidaria de ningún partido político ni ideología ni religión. Soy una persona crítica que busca la felicidad en éste planeta. No me gusta que me digan lo que puedo o no puedo hacer con mi cuerpo y mi mente. Creo fírmemente en que cada ser humano es libre de tomar las decisiones que le vengan en gana siempre y cuando no dañe o no perjudique su entorno. Aún así, respeto las leyes (a ver, no me queda otra xD).

Creo que la clave de la paz y la convivencia la tuvieron nuestros ancestros, que gestionaban los problemas distribuidos en pequeñas comunidades, evitando así que a nadie le faltara de nada, evitando intereses monopolistas y conflictos mayores. Los problemas se arreglaban en consejo.

Rufo, otro de mis vecinos. El viene cuando quiere, para eso es gato.

No somos conscientes de que eso de que la gente se muera en la calle es un concepto relativamente nuevo. Si, es cierto, el débil moría, cuestión de genética. Pero, antes, en las pequeñas comunidades, nadie dejaba que el vecino se muriera de hambre o frío. En los pueblos, la gente se ayudaba. Si una madre moría a dar a luz, se buscaba una recién parida cercana que amamantara al bebé. Se ayudaba a los vecinos a construir las casas. Yo no he conocido a mis vecinos en 13 años.

No me gusta mi sociedad. No me gusta a lo que estamos llegando. Me parece que están haciendo un caldo de cultivo con nosotros para llevarnos por donde quieren, a que estemos impotentes. Y ya no solo quieren nuestro dinero, quieren nuestra vida a su disposición. Me niego.
Si vivimos en un sitio, donde tenemos una actividad que hacer, ya sea hacer una casa o cultivar el huerto, o cuidar a los niños, o regar las plantas, hacer un chamizo, hacer teatro para la gente del pueblo, cuidar a los abuelos o pintar!!  lo que te puedas imaginar, dime, qué sabes hacer tú??… es decir, tienes una ocupación que te llena, te realiza como persona, tienes una casa, tienes tus necesidades cubiertas… de verdad cambias eso por estar sentado en el sillón esperando a que te llamen de un trabajo?? Yo no.

 

Lo que quiero decir es que prefiero gastar mi tiempo preparando mi futuro, aunque sea de una manera no convencional, a estar condenada a que alguien se acuerde de lo buena trabajadora que soy para contratarme. Así que, qué necesito para ser feliz y vivir una vida plena??
Haciendo un ejercicio de reflexión profundo, he llegado a la conclusión de que no puedo renunciar a las siguientes comodidades:

  • Estar calentita (incluyendo duchas de agua caliente). Para mi ésto es fundamental pensando en el concepto básico de hogar.
  • Tener agua potable corriente y saneamientos en condiciones. No me veo saliendo de casa para hacer pis en mitad de la noche invernal, ni usando orinal para el resto de mi vida. Quiero un “trono” de los de toda la vida que este en un entorno calentito y todo lo libre de bichos que sea posible.
  • Internet y comunicaciones. Igual me voy a vivir al monte, pero quiero seguir en contacto con mi gente.
  • Que la tierra de mi entorno sea cultivable
  • Tener un médico cerca
  • Tener independencia en mi casa, mi jardín y los vecinos a una distancia prudencial.

 

Mi barrio.

Y ya está. Que no es poco. Aunque evidentemente tendrá una inversión,  está destinada a que un dia ya no necesite más dinero. Realmente es ésto posible? Daniel Suelo  http://zerocurrency.blogspot.jp/, un español que se ha ido a vivir a una cueva en Utah lo hace…. yo, la verdad, no me veo comiendo raíces…

Vivir sin un euro

Banksy

Los gastos más costosos son el alojamiento, la comida y la electricidad. Hacer que todo ésto podamos conseguirlo sin tener que financiar un euro con un banco, es posible?? hay otras maneras de vivir que no dependan de si trabajamos o no?? No hace mucho, un amigo me hablaba sobre la teoría de que el trabajo tiene fecha de caducidad. Que llegará un momento en el que no trabajaremos, y recibiremos un sueldo por ser ciudadanos…

Renta básica Universal 
Realmente, ésto sería lo ideal. Que la gente pudiera dedicarse a sus hijos, a sus aficiones, a ser feliz. Trabajar debería ser algo placentero, no algo que acaba por matarnos. El estrés, el desgaste, toda una vida de trabajo (de tenerlo y de no tenerlo, no sé quién acaba más fastidiado, si un parado crónico o un oficinista). ¿¿Y para qué?? ¿¿¿¿Para tener 70 años y seguir pagando mi casa????

Hace falta un cambio económico, es más que evidente. Y qué?? estamos hablando de que se acaba el mundo?? ¿¿Vamos a pasar de éste malestar que tenemos todos?? No hombre, no.

 

Teniendo en cuenta que vivimos en un planeta en el que hay recursos para todos, que no nos quepa duda, todo el mundo debería tener cubiertas sus necesidades básicas, e intactos sus derechos fundamentales. Y entonces se alzan las voces del “es que yo no quiero mantener a los vagos”. Nadie mantiene a nadie, todo el mundo cumple su función. Si admitieramos que podemos tener una bombilla para toda la vida, mucha gente se quedaría sin trabajo. Pues nada,a sus casas a estar con los nietos. Está claro que hay que asignarles una función, porque todo ser humano necesita sentirse útil. En vez de eso, tiramos la llave y dejamos a las personas más sabias y con más experiencia indefensas y sin posibilidad de futuro ninguna….

 

Y la siguiente pregunta de rigor, es posible que ocurra un verdadero cambio?? A mi me encantaría quedarme en éste país, pero, aunque durante los últimos seis meses he vivido sin televisión, no ha dejado de llegarme el mensaje de que tengo que largarme de aquí como sea. Me encanta mi país, amo a mi familia y a mis amigos, pero no puedo plantearme una vida de inactividad constante.

 

Partido X, Saldrá adelante??

Pero vamos, que mientras esperamos a que los poderosos decidan quién suelta la gallina, yo me voy buscando un plan B. Encontrar las mañas para ser autosuficiente.

Dr. Marshall

Tiempo de investigar, contactar, hacer preguntas y buscar respuestas. Está claro que lo primero, es encontrar el entorno adecuado. Después, hay que investigar sobre el tipo de estructura y cómo diseñarla de la manera más óptima, eficiente y autosuficiente posible.
Durante las próximas entradas nos acerquemos un poquito más a esa realidad de vivir libres de verdad.

Y Nico el Pavo, que también asoma el pico de vez en cuando.

Lo conseguiré?? Es una utopía?? No se… a mi lo que me parece imposible es el futuro que me brindan. Y no me voy a rendir ni a conformar ni a dejarme llevar por el rollo ese de que hay que hacer lo que todo el mundo hace, porque si lo hace todo el mundo, no puede ser malo.

 

 

Un abrazo Minimoliano.

Minimol del Campo

 

 

Fuente de las imágenes con frase: El club de los poetas muertos
Gracias Mami por enseñarme la Universidad de los Descalzos.
Gracias Guido por explicarme lo de la Rental Universal!!
Gracias Marci por tu información, como siempre!!
Fotos: Minimol

16 comentarios

  1. Wow nena, me encanta el blog, pones palabras a mis pensamientos e intereses 🙂

    El pasado otoño visité un pueblo ocupado y rehabilitado en Huesca, se llama Sieso de Jaca, y por la zona hay varios más, y aunque no llegaban al nivel de comodidades que te gustaría tener (básicamente tienes que olvidarte de cagar en el agua que al parecer eso contamina mogollón 😛 ) tienen un rollo cooperativista muy guay. Bueno, respecto a lo de las dinámicas de grupo te doy la razón, estos se llevaban muy bien, pero en el pueblo de al lado la comunidad estaba deshecha y no conseguían poner en marcha ningún proyecto en común…
    Sin embargo hay una cosa que me comentaron y que todos tienen bastante claro, y es que no pueden vivir al margen del sistema, porque lo necesitan para muchas cosas: médico, educación de los niños (aunque tb tienen proyectos alternativos y hay chavales que no están escolarizados…) gasolina para los generadores que les suministran el agua, para los vehículos cuando necesitan usarlos, y gran cantidad de comida de la que no son capaces de autoabastecerse. Viven con muy poquito eso es verdad (ponen 100 euros al mes cada uno para gastos), reconstruyen casas del pueblo abandonado para utilizarlas ellos o los nuevos habitantes que lleguen, se organizan para hacer otras tareas comunes, reciclan todo lo que pueden y más, y sobre todo intentan ser muy consecuentes con lo que hacen. Lo que más me gustó de su forma de vida es eso, el concepto de ser consecuente, porque el impacto de sus acciones repercute directa y visiblemente sobre su entorno, cosa que en las ciudades no vemos en parte porque se llevan nuestros residuos y tapan nuestra huella ecológica y en parte porque no queremos verlo.
    En fin, que fue toda una experiencia, muy enriquecedora, y me llevó a plantearme si yo sería capaz de vivir así, no lo sé, la verdad…

    Bueno nena, te animo a que sigas con el blog que me parece de lo más interesante 🙂

    1. Hola Violeta!

      Pues, todo eso evidentemente está contemplado. Aún estoy desarrollando el proyecto, es un trabajo largo y complicado, pero no estoy sola. Y poquito a poco, iremos contestando a las preguntas de cómo solucionar esos problemas que nos preocupan a todos. A mi, más que la educación porque conozco un motón de formadores y maestros muy válidos y que ya están trabajando en un tipo de escuela y de educación distinto. No quiero que mis niños se desanimen en el colegio como yo lo hice. Quiero que amen el estudio, el descubrir. Y eso se puede fomentar. Creo que nuestros padres rompieron las reglas con el rollo del no bautizarnos. Nosotros tenemos la oportunidad, porque estamos sobradamente preparados para ello y tenemos las herramientas necesarias, para poder gestionar nuestras propias escuelas.

      Con respecto a los médicos, la alimentación, el lugar en el que vives, el tener a tus padres cerca que te quieren y te cuidan (hablando de los niños), el vivir en un lugar en el que no existe el estrés de poder quedarte sin nada, dónde se respete quién eres, dónde tengas tu lugar…. te aseguro que lo que ganas en calidad de vida no se puede comparar con ningún hospital de la ss. en éstos momentos de la película. Prefiero la idea de crear una comunidad lo suficientemente atractiva como para que buenos médicos quieran vivir en ella.

      En fin, en los próximos meses seré más concisa en las respuestas :))

      Gracias por la información del pueblo!! yo solo he encontrado ésto http://www.despobladosenhuesca.com/2011/01/sieso-de-jaca.html

      algo más de info por ahi??

      Gracias por leer. Ojalá alimente tu mente y tu alma para hacerte un poquito más libre y feliz :*

  2. Yo también he estado pensando lo que me haría falta para vivir así y hay una cosa que podría hacerte falta y no consideras.
    – Ropa
    – Elementos básicos: Algunos podrías fabricarlos (tenedores, bisagras…) pero ¿bombillas?
    – Suponiendo que tengas hijos necesitas algún tipo de educación (tengo ideas al respecto) y que haya vecinos con niños relativamente cerca.

    Como piensas financiarte los gastos para las cosas que no puedes proveerte tu misma? Mis ideas son vender parte de la producción agrícola/ganadera, casas rurales, restaurante/bar rural un par de horas al día o dar servicios por internet.

    1. Pues si. Está claro que siempre hay cosas que tenemos que comprar o pagar.

      Lo ideal, Gus, sería encontrar un gran terreno (en ello estamos), juntar una cantidad de personas afinas suficiente como para poder montar una pequeña comunidad. Pero una comunidad laica, sin rollos ni de política ni de religión. Una aldea donde la gente sea feliz, no tenga que trasladarse kilómetros para trabajar y pueda ver crecer a sus hijos.

      De aquí, surgen 20.000.000 de preguntas. Cómo? Dónde?

      De eso se trata éste blog…. poquito a poquito, se hace el caminito.

  3. Y que pasa con las construcciones de piedra y teja de las típicas casas castellanas? Los materiales son baratos y son muy buenos aislantes tanto para el frío como el calor. Yo lo veo igual de ecológico y más fácil de hacer casas más grandes y cuadradas (que a ver como metes los muebles de IKEA en estas casas redondas :-))

    1. Pues, que la piedra es más fría que el barro. Que con el barro, acumulamos el calor de la tierra, siempre que no aislemos con hormigón. Más adelante me meteré a fondo con el tema de los cimientos. Veremos como existe un modelo que permite la utilización del calor de la tierra, además de concentar la humedad en unos corredores puestos en torno a la construcción. De ésta forma, tienes corredores que son jardines botánicos con temperaturas y humedades constantes. Una maravilla!!!!!

      Y viendo los muebles que puedo hacer yo, no sé si quiero los de ikea, la verdad 🙂

    1. Hola Gustavo!! Muchas gracias por tus comentarios!!

      Bueno, en realidad no va de quién paga o quién no. La cuestión es que hay para todos. Entonces, si hay para todos, por qué no todos tenemos?? por qué estamos metidos en ésta espiral de consumo que nos arrastra a querer tener más?? Hay una peli, que es un poco fulera, pero que trata muy bien éste tema que te planteo.

      The Joneses: http://www.filmaffinity.com/es/film723517.html

      Teniendo en cuenta ésto, nuestros queridos dirigentes mundiales han hecho una estafa tan a lo bestia que no estamos hablando de que la gente no viaje. Estamos hablando de que ésto es el principio, la puntita, y si tantísima gente se queda en bragas ya, solo con la puntita,qué pasa ahora que viene lo gordo?????
      el mismo sistema capitalista se viene abajo porque no hay consumo.De hecho, hoy mismo veíamos ésta noticia en Menéame.es

      http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4519231/01/13/Juncker-propone-un-salario-minimo-europeo-y-mas-medidas-de-solidaridad-social.html

      En fin Gus, no se. Algo debe cambiar, por supuesto. Pero el cambio está en nosotros. No podemos estar esperando que venga un señor y lo arregle. No, ésto lo arreglamos haciendo las cosas bien. Promoviendo la microeconomía, trueques, bancos de tiempo….

      Eso les quiero dejar a mis niños. Y tu?

Deja una respuesta